Reparación Colectiva Victimas del Conflicto
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO A SUJETOS DE REPARACION COLECTIVA Y VICTIMAS EN PROCESO DE REUBICACION EN BOGOTA.
Una de las políticas que ha orientado el trabajo de la administración de la BOGOTA HUMANA, ha sido el gran compromiso con el desarrollo del Estado Social de Derecho promulgado en la constitución colombiana, dando prioridad a la garantía de los derechos de la población más vulnerable y en condiciones de pobreza. No cabe duda de que la población víctima (y en ella, especialmente la que se encuentra en situación de desplazamiento) es una de la que más problemáticas evidencia. Por ello, la Administración Distrital ha decidido estratégica y activamente apostarle a los derechos de las víctimas del conflicto armado interno (consagrados en la Ley 1448 de 2011) residentes en la ciudad a través de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación (ACDVPR). De la misma forma, la apuesta Distrital en relación con las víctimas se enfoca en la reducción de la segregación social y en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos que incluyan socialmente a éstos ciudadanos.
Por tanto, bajo los lineamientos establecidos por la ACDVPR, y según lo contemplado en los artículos 12[1] (Bogotá Humana por la dignidad de las víctimas) y 41[2] (Programa Bogotá, ciudad de memoria, paz y reconciliación) del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C., 2012-2016: Bogotá humana, se ha establecido como paso fundamental para orientar las acciones encaminadas a la dignificación de las víctimas residentes en la ciudad, promover un proceso de reparación colectiva y coordinar la política de retorno y reubicaciones con las iniciativas del Gobierno Nacional.
El contrato de consultoría 521 fue realizado entre enero y octubre del año 2.014 y cuyo objeto consistió en: “implementación de acciones de fortalecimiento a seis (6) Sujetos de Reparación Colectiva Distritales y a doscientas cincuenta (250) familias víctimas de desplazamiento forzado en proceso de retorno o reubicación”, celebrado entre la Secretaria General - ACDVPR y Promotora de Servicios para el Desarrollo - PROSEDER, es parte integral y estrategia sectorial de esta apuesta Distrital. En esta lógica, al manifestar el acto administrativo que lo establece la figura de consultoría, obliga y posibilita a la Promotora de Servicios para el Desarrollo a ser un actor fundamental en el desenvolvimiento del mismo. Por ello, PROSEDER como entidad caracterizada por su amplia y reconocida labor en favor de la población víctima (en especial desplazada), como también por su talante solidario con las problemáticas sociales, comunitarias y económicas del país, se convierte en un agente coadyuvante y corresponsable idóneo del proceso.
Si bien el contrato de consultoría 521 es un hecho concreto del compromiso y la apuesta de la Alcaldía Mayor de Bogotá con las víctimas; asimismo, es una estrategia o un conjunto de acciones de fortalecimiento a seis (6) Sujetos de Reparación Colectiva focalizados por el Distrito, como paso previo al Programa de Reparación Colectiva (registro, alistamiento, diagnóstico, formulación del plan de reparación, implementación y seguimiento) que lidera la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
En este orden de ideas, los seis sujetos contactados e invitados por la ACDVPR para el acompañamiento en materia de reparación colectiva fueron: la Asociación de Mujeres Afrocolombianas por la Paz (AFROMUPAZ), las Comunidades Negras de Buenaventura, el Grupo Distrital de Seguimiento al Auto 092 (GDSA 092), la UPZ 11 San Cristóbal Norte, los Ex Trabajadores y Trabajadoras de Telecom y las Organizaciones en Bogotá de Familiares de Víctimas de Desaparición Forzada (OBFVDF), hacen parte de los sujetos de reparación colectiva - SRC.
El contrato de consultoría Igualmente involucro, un conjunto de acciones de fortalecimiento a doscientas cincuenta (250) familias víctimas de desplazamiento forzado en proceso de reubicación en la ciudad. Estas familias en proceso de reubicación en la ciudad de Bogotá estaban compuestas por tres subgrupos: Las beneficiarias de vivienda en el conjunto residencial Metro 136 Usme, las personas caracterizadas y focalizadas por la UARIV para el acompañamiento en la figura de esquemas especiales de acompañamiento (EEA) y el grupo de familias (Junta de gobierno) proveniente de Tumaco (Nariño) pertenecientes al Consejo Comunitario Rescate las Varas.
La consultoría buscó en específico el reconocimiento y la dignificación de los seis sujetos de reparación colectiva y para la población en proceso de reubicación en la ciudad brindarle elementos para entender el nuevo entorno en el que van a reconstruir su proyecto de vida, con base en las siguientes fases:
1. Diagnóstico inicial
▪ Por cada sujeto de reparación colectiva - SRC: contempló la identificación de las Necesidades Básicas Insatisfechas y el estado actual del SRC.
▪ Personas en proceso de reubicación: contempló la identificación de las Necesidades Básicas Insatisfechas y el establecimiento de las habilidades sociales y los recursos personales que los participantes tienen en el momento anterior a la intervención.
2. Formación en política pública de víctimas
▪ SRC: marco normativo para la reparación integral, especialmente los componentes, contenido y alcance de reparación colectiva.
▪ Personas en proceso de reubicación: marco normativo para la reparación integral, especialmente los componentes, contenido y alcance del retorno y reubicación.
3. Desarrollo de jornadas o talleres de intervención psicosocial
▪ Realización de jornadas por SRC: que propendan por la estabilización y la reactivación de lazos de convivencia, confianza y otras afectaciones comunitarias.
▪ Personas en proceso de reubicación: Realización de jornadas que propendan por la estabilización de las personas a través de la transferencia de elementos para:
- La asimilación del cambio
- La incorporación en el nuevo entorno social
- La generación de lazos de convivencia y confianza
- El resarcimiento de otras afectaciones
4. Sensibilización del entorno social: orientada a la incorporación comunitaria y diálogo con actores sociales relevantes.
5. Diagnóstico posterior: establecimiento de las habilidades sociales y recursos personales desarrolladas por las personas a partir de la intervención.
[1] “[…] garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado, propiciar su inclusión económica, social y política, reconocer las necesidades y tipos de víctimas y con enfoques diferenciales de derechos de las mujeres y de género, orientación sexual, identidad de género, pertenencia étnica y cultural, condición de discapacidad y ciclo vital: niños, niñas y adolescentes, adultos y personas mayores.
[2] “Contribuir a la reparación colectiva y a la recuperación de la memoria histórica de las víctimas, con la reconstrucción del tejido social y la búsqueda de la verdad como factores de reconciliación y construcción de paz. Se promoverá el reconocimiento diferenciado, la no discriminación y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado, como manifestaciones del compromiso ciudadano, fortaleciendo además iniciativas que promuevan la no repetición, la transformación no violenta de los conflictos y la convivencia pacífica.”